contacto

Roberto Quinteros: “El norte dio energía al país por 60 años y sigue postergado”

Entrevista a nuestro Director, el Ing. Roberto Quinteros, en el diario El Tribuno de la Provincia de Salta.

Link: http://www.eltribuno.info/salta/352632-Roberto-Quinteros-El-norte-dio-energia-al-pais-por-60-anos-y-sigue-postergado.note.aspx

El ingeniero químico Roberto Quinteros es considerado en Salta una de las personas que más conoce sobre la industria de los hidrocarburos. Su condición de exdirectivo de YPF cuando la empresa era estatal, de exadministrador de la Refinería de Campo Durán luego de la privatización de las empresas del Estado, de académico tanto en Argentina como de otros países del Cono Sur y actual titular de una consultora sobre temas de energía le dan la formación, la información y el conocimiento para advertir lo desalentador que el panorama se presenta para el NOA, si la dirigencia regional y provincial no toman conciencia del inexorable avance de Bolivia en materia energética pero, sobre todo, del agotamiento en la producción tanto de gas como de petróleo en los yacimientos del norte salteño.

Pero aún más preocupante que todo ello es para el ingeniero Quinteros, un directivo que hizo gran parte de su carrera en el ahora alicaído norte salteño, la desidia, el desinterés de intendentes, concejales, legisladores y funcionarios provinciales que no atinan a reaccionar en defensa de miles de norteños que en menos de una década sufrirán en carne propia la falta de gas y de petróleo, la desaparición de las regalías con la que se sustentan los municipios norteños. Son los mismos dirigentes que a pie juntillas dieron su aprobación al Fondo de Reparación Histórica por el que el Gobierno provincial recibió 180 millones de dólares pero que, después de dos años de sancionado no “reparó” prácticamente nada en Orán, San Martín y Rivadavia.

¿Cómo describiría la situación de la industria de los hidrocarburos en el norte de Salta?

La situación es preocupante porque llevamos 10 años de bajas en reservas y en producción tanto de petróleo como de gas, tenemos un vecino como es Bolivia que sigue desarrollando su potencial energético a pasos agigantados y en Salta, a pesar que hace 60 años que aportamos energía al país, pareciera que todavía no le hemos dado el valor que estos recursos tienen. Muchos están interesados en lo que sucederá en Vaca Muerta pero los que vivimos en esta región deberíamos focalizarnos en qué pasará en los próximos años con el norte. Un desarrollo no convencional lleva por lo menos 10 años y yo no quiero perderme en el discurso. En Vaca Muerta, que por cierto es muy importante, están trabajando hace varios años pero, reitero, la dirigencia en su conjunto debe definir qué quiere hacer con el NOA, qué proyectos creen que pueden desarrollarse, qué imaginan que se hará con una región que está cada vez más empobrecida.

¿Qué importancia tiene la producción de energía salteña?

Salta es una de las pocas provincias de Argentina que tiene refinería (para el petróleo), turbo expansión para el tratamiento de gas y producción, prácticamente todo el circuito. El complejo Campo Durán es único en el país porque procesa tanto gas como condensado.

Salta fue la segunda productora de gas detrás de Neuquén y hoy ocupa el cuarto lugar. Hasta hace tres o cuatro años, Salta “exportaba” hacia otras provincias el 70 por ciento de lo que producía en gas en tanto entre un 27 y un 30 por ciento de su producción se quedaba en Salta. Con el petróleo pasaba casi lo mismo porque en gasoil y naftas entre un 25 y un 27 por ciento quedaba en el mercado de Salta y el resto de estos derivados del petróleo se distribuían entre Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y un mínimo porcentaje iba a la provincia de Córdoba. La destilería de Campo Durán tiene una capacidad de 3.500 m3/día pero fue diseñada para procesar 5.000 m3 por día y en la actualidad procesa lo que viene de Formosa, de Jujuy y petróleo de Salta, lo que nos da una idea del compromiso estratégico del NOA con muchas provincias.

Del petróleo que procesa la refinería de Campo Durán, en tanto, el 30 por ciento corresponde a los yacimientos del NOA y el 70 por ciento viene de Bolivia que nos hacen “un préstamo” de petróleo y nosotros le devolvemos en producción, gasoil y gas licuado. Pero dentro de no más de ocho meses Bolivia va a tener su propia refinería ampliada con capacidad de procesar ese 70 por ciento que llega hoy a la refinería de Campo Durán, por tanto esos envíos van a dejar de realizarse. En cuanto al gas, Campo Durán procesa son 18 o 19 millones de metros cúbicos diarios de los cuales ocho millones los aporta el NOA y los once millones restantes provienen de Bolivia.

No es fácil para el común de la gente interpretar las cifras…

En Campo Durán se extraen los licuables (propano y butano) que conforman el gas licuado de petróleo. Diecinueve millones de gas procesados implican que la refinería está produciendo 800 toneladas de gas licuado por día, es decir 800.000 kilos por día.

Recordemos que en Salta hasta hace dos años estábamos peleando para poder contar con 20.000 garrafas solidarias, tema que lo tuvo que resolver un juez.

­Esto implicaba 200.000 kilos de gas licuado pero al año!

Ese gas licuado es el que va por el poliducto desde Campo Durán hasta Monte Cristo Córdoba y que va quedando en Güemes, Tucumán, Monte Cristo, Córdoba y se asocia con el gas licuado que viene de la destilería de Luján de Cuyo Mendoza para desembocar en San Lorenzo, (Santa Fe) y desde allí se destina ya sea al consumo interno o la exportación.

¿Por qué se recibe gas de Bolivia para procesar en Campo Durán?

En octubre pasado se produjo la mayor importación de gas de Bolivia cuando ingresaron 18 millones de metros cúbicos diarios a Campo Durán, frente a una producción de ocho millones provenientes del NOA. Este ingreso de gas boliviano se hizo merced a un convenio firmado entre ambos países en 2006, convenio que se extenderá hasta el 2026 porque ya se conocía que la producción local declinaría. Pero a pocos kilómetros de la frontera se está construyendo en Madrejones, Bolivia, una planta separadora de líquidos que significa que a partir de julio del año próximo solamente llegará a Campo Durán lo que se denomina gas seco. Cuando eso suceda la refinería deberá funcionar solamente con los siete millones que aporten los yacimientos de Salta, pero además de esto, una vez que en Madrejones comiencen a procesarse alrededor de 1.500 toneladas de gas licuado por día, esta producción será sacada por el ducto Campo Durán – Montecristo. Por tanto el NOA pasará a ser un lugar de paso porque lo único que se va a utilizar será el caño.

¿Qué debería hacer Salta en relación a ese tema?

Básicamente debe conocerlo para luego debatirse, negociarse y firmar acuerdos con YPFB. Pero urge que la negociación se haga ahora porque esto (la puesta en funcionamiento de la separadora de Madrejones) está encauzado y en un término de no más de ocho meses comenzará a funcionar. Esto implica que mientras una región va a crecer (el sur de Bolivia) otra (el norte de Salta) se va a venir más abajo. Pero esto no termina aquí sino que Bolivia, cuando realice la separación de los líquidos del gas en su planta de Madrejones, contará con el gas seco que se compone de dos elementos que son de uso petroquímico. Es por eso que ya comenzó la fabricación de urea en el norte del país y está muy avanzado en la instalación de una planta de Carbono 2 , o Petroquímica de metano para hacer polietilenos en toda su gama. Cuando vemos todo ese desarrollo en Bolivia los salteños deberíamos preguntarnos qué vamos a hacer con el norte, cuál es el programa a desarrollar en los próximos años con una zona que le ha dado energía durante seis décadas al país y nunca ha tenido un resarcimiento social ni económico.

¿Cómo se entiende la desidia, el desinterés por parte de la dirigencia en un tema tan vital como es la generación de energía de una región?

Es interesante conocer que la Resolución 1277/12 que reglamenta la ley de soberanía hidrocarburífera N° 26741 y que se sancionó después de la expropiación de Repsol establece que todos los productores, el día 30 de setiembre de cada año, deben presentar su programa anual de explotación y que las comisiones legislativas o el ejecutivo tienen 60 días para analizar esos programas. De manera que hoy, es de suponer que ya deberían estar en conocimiento de cuáles van a ser las inversiones. A veces escuchamos que las empresas no han hecho inversiones pero el gobierno provincial tiene amplias facultades y si estos privados caen en incumplimientos pueden adoptar la medida más drástica de ser necesario. Que yo conozca aquí nunca se ha tomado una medida drástica con ningún inversor que no cumpliera. De hecho uno de los consorcios está exportando petróleo hace muchísimo tiempo pero nadie le dijo que tiene que hacer más inversiones para encontrar nuevo petróleo para reponer recursos. Lo que percibo es una falta de reacción y lo lamentable es que el norte de Salta no tiene por el momento otra cosa más importante que no sea energía; y tampoco existe un “plan B” que sea independiente del potencial energético.

Qué opinión tiene del Fondo de Reparación Histórica sustentado con las regalías hidrocarburíferas?

Lo que yo opinaba y se lo hice conocer en su momento a los legisladores que iban a votar favorablemente la creación de este fondo era que -más allá del cordón cuneta, de la vereda o de algún negociado que iban a hacer algunos vivos- con estos recursos se debía trabajar para encontrar fuentes de empleo para la gente de esos departamentos que dentro de muy poco tiempo van a vivir situaciones dramáticas. Al norte le queda poco margen de producción de energía y no hay un planteo serio de qué se quiere hacer con estos departamentos. Esta situación debería ser motivo suficiente para que se comience a negociar exenciones impositivas y una serie de beneficios para la región como los tiene Arica en Chile y tantos otros lugares.

Es difícil que en una zona que tiene grandes problemas de agua y electricidad se radiquen industrias que generen empleo…

En alguna oportunidad planteé que era insólito que en el norte tuvieran problemas de electricidad cuando hace más de dos años y medio se construyó una planta de transformación para hacer energía eléctrica en Piquirenda y estaba fuera de servicio porque no tenía clientes ni tenía gas. Y si el argumento es que la planta no funciona porque el gas hay que mandarlo al centro del país, el gobernador tendría que haber ido a Buenos Aires y, en sentido figurado, patearles la puerta a todos los funcionarios nacionales. Ese argumento además es falso porque una cosa es la demanda de gas en invierno por el tema de la estacionalidad pero los problemas en el norte son en verano. Por esos departamentos pasan 20 millones de metros cúbicos todos los días, entonces si los funcionarios no priorizan a su gente, a su zona, alguien me puede decir a quién van a priorizar.

Se viene la era del bioetanol ¿Qué sucederá con el norte salteño?

Ese tema es muy interesante porque los principales productores de la materia prima del bioetanol, de los biocombustibles son Salta, Jujuy y Tucumán, las provincias más pobres, más castigadas de la Argentina. Si no hay un giro rotundo en la filosofía, en el pensamiento de los dirigentes, seguiremos aportándole energía al país como lo hacemos desde hace 60 años, desde el momento que el presidente Frondizi inauguró el gasoducto del norte, y vaya a saberse cuántas décadas más. Si no hay un cambio rotundo de la dirigencia en su conjunto, si la juventud no advierte lo que está sucediendo la gente del norte se tendrá que ir a Vaca Muerta, al Golfo San Jorge o a otras regiones que han tenido un crecimiento extraordinario mientras en norte sigue siendo la región más postergada de la Argentina a pesar de haber aportado al desarrollo, al crecimiento, la infraestructura, la generación de empleos de otras regiones y todo lo que significó darle a la Argentina 60 años ininterrumpidos de energía.

Compartir:
  • email
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • del.icio.us
  • RSS